La Escuela de Estadística tiene una larga tradición histórica asociada a la Escuela (hoy Facultad) de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, en cuyo seno se ha desarrollado, a partir de su creación el 6 de marzo de 1943 en una Asamblea Universitaria Extraordinaria.

La creación en 1943 de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales obedeció entre otros motivos, a la necesidad de producir cuadros capacitados en administración, contabilidad, estadística y economía.

En lo que respecta a la Estadística, su enseñanza estuvo orientada a satisfacer las necesidades del sector público y privado, con profesionales capacitados en metodología estadística asociada con la recolección, presentación, estimación, interpretación y análisis de estadísticas de diversa naturaleza. Por ejemplo, estadísticas económicas (cuentas nacionales, índices de precios, tasas de desempleo, encuestas de hogares, etc.), censales (población, vivienda, agropecuarias, etc.) y sanitarias (estadísticas de natalidad, mortalidad, etc.), entre otras. Estas estadísticas son indispensables para conocer el estado de la nación y constituyen información indispensable para la planificación estratégica.

La enseñanza de la Estadística incorporó así, desde sus orígenes, tanto la Estadística Descriptiva como la Estadística Inferencial, vinculada ésta con la estimación de cantidades poblacionales mediante encuestas por muestreo (de fecundidad, agrícolas, de hogares, etc.).

Al inicio existieron cinco Secciones: 1) Contabilidad y Administración, 2) Economía, 3) Estadística y Seguros, que se encargaban de las respectivas especialidades en la docencia. En 1955 las especialidades se separaron en cinco: 1) Contabilidad, 2) Administración Pública, 3) Economía, 4) Estadística, 5) Seguros.

La Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, comenzó otorgando la Licenciatura en Ciencias Económicas y Sociales, distinguiendo entre varias especializaciones, una de ellas Estadística. El título que se obtenía en Estadística era: Licenciado en Ciencias Económicas y Sociales, con especialización en Estadística.

En 1955 se constituyó el Instituto de Estadística en la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales con el fin de realizar labores docentes y de investigación en la teoría estadística y sus aplicaciones, y facilitar el uso de métodos estadísticos de investigación en varios campos del conocimiento.

El 3 de mayo de 1960 se inauguró el edificio de Ciencias Económicas y Sociales, y se incorporaron nuevos planes de estudio en las Secciones de Economía, Estadística y Seguros, y en la Escuela anexa de Servicio (Trabajo) Social.

En 1968 se introdujo en la Licenciatura de Estadística varios énfasis: Economía, Administración de Negocios, Administración Pública, Ciencias del Hombre, Matemáticas.

En 1970 el Instituto de Investigaciones se transformó en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, y la enseñanza de la Estadística pasó a ser administrada por el Departamento de Estadística, que fue creado ese mismo año. Este Departamento, además de otorgar la Licenciatura en Estadística, comenzó a ofrecer desde 1971 el Bachillerato en Estadística. Según Acta de la sesión No.65 del Consejo Asesor del Decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, celebrada el 11 de mayo de 1970, el Consejo Asesor acordó enviar la siguiente corrección al Proyecto de Reglamento de la Escuela que se había enviado al Consejo Universitario:

“Artículo 92. La Escuela extenderá, previo cumplimiento de los requisitos reglamentarios pertinentes, los grados y títulos de Bachiller y Licenciado en: Administración de Negocios, Administración Pública, Economía, Estadística y Seguros…”

Según Acta de la sesión No.68 del Consejo Asesor del Decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, celebrada el 10 de junio de 1970, el Decano informó que “el Reglamento de la Escuela fue aprobado por el Consejo Universitario…”.

El nuevo grado de Bachillerato en Estadística permitía elegir un énfasis en Economía, Administración de Negocios, Matemáticas, Ciencias del Hombre, Informática o Biología, aunque en el título solo aparecía: “Bachillerato en Estadística”, sin mención del énfasis.

Un ejemplo del Plan de Estudios de Bachillerato en Estadística de 1971 correspondiente al énfasis de Ciencias del Hombre

En 1974 los cuatro departamentos de la Facultad de Ciencias Económicas se transformaron en Escuelas. Nació así la Escuela de Estadística y las otras escuelas de la Facultad de Ciencias Económicas: Economía, Administración de Negocios y Administración Pública.

En 1991 CONARE aprobó el Programa de la Maestría académica en Estadística, la cual inició en agosto de 1992 con la primera promoción. Con el fin de fortalecer el Posgrado en Estadística y optimizar el uso de los recursos, en 1994 la Asamblea de Escuela de Estadística eliminó la Licenciatura en Estadística.

En 1996 se creó la Maestría Profesional en Estadística y se aprobó un nuevo Plan de Estudios de Bachillerato en Estadística que comenzó a regir a partir de 1997. Este Plan de Estudios eliminó los énfasis, lo cual permitió fortalecer el contenido estadístico del Bachillerato en Estadística al sustituirse los cursos del énfasis con cursos de naturaleza estadística. Se incorporaron así los siguientes cursos:

  • Práctica Profesional I y II
  • Indicadores económicos, sociales, ambientales e institucionales
  • Administración para Estadística
  • Técnicas de medición
  • Estadística aplicada a la industria
  • Estadística computacional
  • Sistemas de Información
  • Decisiones Estadísticas y Administrativas

A partir de 1997 empezó a regir el Plan de Estudios de 1996

En el periodo de 1998 a 2009 se hicieron pequeños cambios al Plan de Estudios: modificaciones de los requisitos de algunos cursos, reubicación de algunos cursos, creación del curso Estadística Introductoria II (2003), eliminación del curso CI-202 Principios de Informática y creación de los cursos Estadística Computacional I y Estadística Computacional II (2006).

En 2010 se aprobó un nuevo Plan de Estudios de Bachillerato el cual entró a regir en 2011. Las modificaciones fueron en los contenidos de varios cursos, requisitos y correquisitos de varios cursos y la reubicación de los cursos de Modelos Discretos, Modelos Continuos y Teoría Estadística, Administración para Estadística y Metodología de la Investigación.

En 2013 se cambió el nombre del curso XS-0421Estadística Aplicada a la Industria por XS-4030 Control Estadístico de Procesos Organizacionales

En 2017 fueron actualizados los cursos de matemática, por lo tanto las siglas se variaron en comparación a las del plan anterior.

Actualmente el plan de estudios se encuentra en revisión integral.

Contribución al Profesor Oscar Hernández Rodríguez

 

 

 

Style Selector

Layout Style

Predefined Colors

Background Image